Justificación
El objetivo fundamental de esta guía es ofrecer una ejemplificación de las posibles prácticas de
taller que permitan ayudar al logro de las capacidades descritas en el módulo profesional de
Redes Locales
del primer curso del ciclo de Formación Profesional de grado medio de Sistemas
Microinformáticos y Redes.
En concreto:
d) Replantear el cableado y la electrónica de redes locales en pequeños entornos y su conexión
con redes de área extensa canalizando a un nivel superior los supuestos que así lo requieran.
e) Instalar y configurar redes locales cableadas, inalámbricas o mixtas y su conexión a redes públicas, asegurando
su funcionamiento en condiciones de calidad y seguridad.
f) Instalar, configurar y mantener servicios multiusuario, aplicaciones y dispositivos compartidos en un
entorno de red local, atendiendo a las necesidades y requerimientos especificados.
g) Realizar las pruebas funcionales en sistemas microinformáticos y redes locales, localizando y diagnosticando disfunciones, para comprobar y ajustar su funcionamiento.
h) Mantener sistemas microinformáticos y redes locales, sustituyendo, actualizando y ajustando sus componentes,
para asegurar el rendimiento del sistema en condiciones de calidad y seguridad.
METODOLOGÍA:
PRIMER TRIMESTRE.
Durante el PRIMER TRIMESTRE, las prácticas de taller son individuales y se limitan a:
- P01A:Construcción de un latiguillo directo.
- P02A:Construcción de un latiguillo cruzado.
- P03A:Conexión de una roseta doble de pared.
SEGUNDO TRIMESTRE.
Durante el SEGUNDO TRIMESTRE, el grupo clase se divide en cinco grupos, atendiendo básicamente a
intereses personales del alumnado y buscando una cierta homogeneidad en las destrezas básicas de los componentes de los
grupos. Estos grupos trabajarán los siguientes Proyectos y Objetivos:
Proyecto 1: Redes inalámbricas en interiores
Objetivo general: Dar cobertura inalámbrica a la totalidad de un edificio.
Objetivos específicos:
- 1.Aprender a configurar correctamente un punto de acceso, tanto en modo normal como en modo repetidor.
- 2.Conocer el alcance real de los puntos de acceso colocados, así como la ubicación idónea de los mismos y la influencia de los distintos tipos de obstáculos.
- 3.Aprender a medir la radiación de una señal inalámbrica.
- 4.Aprender a representar sobre un plano del edificio el nivel de radiación de la señal en cada punto.
- 5.Aprender a cubrir la totalidad de un edificio con el mínimo número de repetidores, evitando la existencia de zonas de sombra.
- 6.Contrastar distintas soluciones posibles, usando diferentes estrategias y materiales.
- 7.Realizar un presupuesto de la solución propuesta.
Proyecto 2: Red inalámbrica de máxima seguridad
Objetivo general: Dotar a una red inalámbrica de la máxima seguridad posible.
Objetivos específicos:
- 1.Aprender a configurar correctamente una tarjeta de red inalámbrica en Linux.
- 2.Comprender la configuración de todos los aspectos relacionados con la seguridad en un punto de acceso o router inalámbrico y saber realizarla correctamente en un modelo concreto de router.
- 3.Conocer las distintas medidas de seguridad para evitar que un intruso modifique la configuración de un router y las vulnerabilidades de cada una de ellas, si las hubiera.
- 4.Conocer las distintas medidas de seguridad que se pueden tomar para evitar que se conecten a una red inalámbrica de forma no autorizada: filtrado MAC, ocultación SSID, etc. y sus vulnerabilidades.
- 5.Conocer la forma de establecer una clave WEP y su vulnerabilidad.
- 6.Conocer la forma de establecer claves WPA así como los tipos existentes y sus vulnerabilidades.
- 7.Comprender el funcionamiento de un servidor RADIUS y la diferencia con los métodos anteriores.
Proyecto 3: Fabricación de antenas inalámbricas caseras.
Objetivo general: Construir una o varias antenas inalámbricas caseras.
Objetivos específicos:
- 1.Conocer los distintos tipos de antenas inalámbricas que se pueden construir por uno mismo, entendiendo el motivo por el que funciona.
- 2.Conocer el procedimiento de construcción de uno o varios tipos de antenas inalámbricas caseras, comprendiendo los pasos que hay que dar y realizándolos perfectamente, sabiendo emplear las herramientas adecuadas.
- 3.Aprender a medir la calidad de una antena inalámbrica.
- 4.Conocer los distintos tipos de cables y conectores que pueden usarse con antenas inalámbricas.
- 5.Conocer el procedimiento de crimpado de cables coaxiales con distintos tipos de conectores.
- 6.Realizar el presupuesto de elaboración de una antena casera y los lugares donde se pueden adquirir los materiales.
Proyecto 4: Realización de un enlace de exteriores.
Objetivo general: Realizar un enlace entre dos edificios situados a una distancia mínima de un kilómetro.
Objetivos específicos:
- 1.Conocer los distintos tipos de antenas inalámbricas que hay en el mercado, comprendiendo los parámetros que determinan su funcionamiento y siendo capaz de tomar la mejor opción ante un problema determinado.
- 2.Valorar la importancia de la visión directa entre emisor y receptor, siendo capaz de configurar alternativas en el caso de que dicha visión no sea posible.
- 3.Aprender a configurar correctamente un punto de acceso, tanto en modo normal como en modo repetidor.
- 4.Aprender a colocar antenas en exteriores, suministrándoles electricidad y señal de red y tomando las pertinentes medidas de seguridad.
- 5.Aprender a medir la radiación de una señal inalámbrica y representar sobre un plano el nivel de radiación de la señal en cada punto.
- 6.Llevar a cabo un enlace completo entre dos edificios, verificando que las redes inalámbricas de ambos están conectadas.
- 7.Realizar un presupuesto de la solución propuesta.
TERCER TRIMESTRE.
Durante el TERCER TRIMESTRE, el grupo-clase se divide en dos, uno de ellos planifica, diseña e
instala una red local completa en una de nuestra aulas, sustituyendo la red obsoleta que hace
años montamos. Este montaje se realiza siguiendo las recomendaciones sobre diseño y materiales
homologados indicados por la Junta de Andalucía. El segundo grupo, realiza las prácticas de Taller
indicadas mas abajo. El alumnado rota por los dos grupos y todos los alumnos y alumnas realizan en
el taller las siguientes prácticas:
- P04A.-Responsable de Taller.
- P05A:Montaje de armario mural de comunicaciones y cuadro eléctrico.
- P06A:Montaje de canaleta metálica de suelo y zócalos para torres de mecanismos.
- P07A:Cableado de canaletas metálicas de suelo con cable UTP y eléctrico.
- P08A:Montaje de mecanismos UTP y eléctricos en una torre de mecanismos.
- P09A:Montaje de canaletas metálicas de pared con derivaciones, salva-plinto y panel de mecanismos.
- P10A:Montaje de bandeja de canalización de techo.
- P11A:Conexionado de cables UTP en un armario de comunicaciones.
- P12A:Montaje y conexión de elementos de un cuadro eléctrico.
- P12A:Cableado de dos bases de enchufe de corriente electrica de superficie con interruptor.
Queremos indicar finalmente, que estas prácticas de taller, se suman a las explicaciones de contenidos
teóricos y conceptuales del profesorado en el aula, así como a otros contenidos procedimientales (ejercicios
prácticos) para alcanzar el objetivo deseado: el logro de la capacidades arriba descritas.
AGRADECIMIENTOS:
- En primer lugar, queremos agradecer al Servicio de Innovación Educativa de la
Dirección General de Participación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía que apoyó esta iniciativa a través de los Proyecto de elaboración de materiales
curriculares y recursos didácticos.
- En segundo lugar, queremos mostrar nuestro agradecimiento más sincero, a los alumnos y
a las alumnas de primero del ciclo medio de
Sistemas Microinformáticos y Redes
del
curso académico 2009/10, porque sin sus colaboraciones hubiera sido imposible elaborar
estos contenidos.
